Bienvenidos

Este sitio está orientado a la educación y la formación ciudadana.
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.

22 de septiembre de 2016

Acto en el ISFD Nº 127, también mi jubilación

El 20 de septiembre de 2016, el ISFD Nº 127 realizó el acto de los "actores educativos" (por el día del secretario, del auxiliar, del preceptor, del maestro, del bibliotecario, del profesor, del director).
Todos los años en este acto agasajamos a los docentes que se jubilaron durante los últimos meses. ¡Y este año me tocó, ja, ja, ja!
En lo personal, agradezco profundamente a todos los que nos han saludado (a mí y a los demás docentes que se jubilaron en esta última etapa)... Todos compañeros de tareas y de vida, incluso los alumnos.
Encima, nos hicieron regalitos muy lindos... Aquí les muestro los míos...


Fueron de parte del Instituto y de una ex alumna que se acercó a saludarme, hoy una amigaza, María Elena Cruz Sánchez. Mil gracias por las palabras de Marianita García, Guido Bulacio y Cristina Castiglioni, todo estuvo genial; y para Lidia Esquivel que tanto se movilizó con los alumnos para que a Mirta Pieroni y a mí (del Profesorado de Historia) nos hicieran un "regalazo" en el que participaron
Antonela Castiglioni, Guillermo Nuciari, Liliana Baigorria, Rosana Heit, Jordana Quiroga, Melina Paredes, Melisa Correa, Román Vélez, Rocío Tallarico, María Emilia Avellaneda, Jorgelina Jung, Leonardo Sichi, Lucía Domínguez, Agustina Perlo, Evangelina Mongillo, Anabel Molina, Guido Bulacio y Marcos Zárate.

Gracias a Liliana, Norberto, Rosana, Viviana, Albina, Roberto, Luis, Pachi, Gustavo, Hernán y a todos los que estuvieron en la organización del hermoso acto. Del mismo publico aquí un video dirigido por el profesor Marcos Sola y editado por el profesor Gustavo Gambini con la actuación de alumnos del Profesorado de Biología de 1º y 4º año. Realmente, delirante...


Luis Kessel, futuro profesor de Historia, estuvo encargado de fotografiar el acto. Me envió las siguientes fotografías, ¡muchas gracias!











9 de agosto de 2016

La degradación del idioma


Desde hace muchos años vengo observando una progresiva degradación en nuestro idioma, es decir, a medida que va pasando el tiempo, es cada vez peor. Primero lo observé, lógicamente, en la escuela secundaria (mi lugar de trabajo) a mediados de la década de 1990. Luego comencé a observarlo en los medios de comunicación entrado en el siglo XXI (me refiero a los medios más importantes que en el pasado han ganado muchos premios internacionales por la buena utilización del idioma, como el Diario La Nación).

Ejemplo de palabras mal utilizadas

En las conversaciones podemos escuchar palabras mal pronunciadas (por ejemplo, en diversas regiones del país es muy común “comerse las eses finales”); pero luego, al leer y corregir trabajos, me encontré con el problema de verlas escritas de igual forma (algo que antes no ocurría). Aquí algunos ejemplos…
  • Aujero (por agujero).
  • Haiga (por haya).
  • Ausilio (por auxilio).
  • Dormiendo (por durmiendo).
  • Apreta (por aprieta).
  • Gendermería (por gendarmería).
  • Descriminación (por discriminación).
  • Alverjas (por arvejas).
  • Arquiler (por alquiler).
  • Pevio (por predio).
  • Arlado (por al lado).
  • Damasca (por damasco).
  • Arbóndica (por albóndiga).
  • Esterior (por exterior).
  • Brasilero (por brasileño).
  • Fuistes (por fuiste).
  • Comistes (por comiste).
  • Vidio (por video).
  • Desconforme (por disconforme).
  • Mañonesa (por mayonesa).
  • Sandia (por sandía).
  • Veniste (por viniste).

No voy a profundizar pero podemos observar lo siguiente… Esto no corresponde asociarlo a regionalismos. Desconocer que el gentilicio de la gente nacida en Brasil va con “ñ” y no con “r” es una realidad de todo el país y también vecinos. Además, observo que no solo hay problemas con los sustantivos en cuanto a no saber cómo es realmente (como la gendarmería) sino que cada día hay más gente que tiene serias dificultades con los verbos irregulares, los singulares y plurales, las tildes o acentos y ni hablemos de la puntuación que ese ya es un tema para otra nota.

Las muletillas

Las muletillas van cambiando con el tiempo según las modas imperantes. Lo observo desde siempre. Pero en los últimos años, tanto en la gente como en los medios de comunicación las muletillas se han multiplicado en cuanto a la cantidad de gente que las utiliza. Hay noticieros en la televisión y en la radio donde todos sus periodistas las tienen. Ninguno se salva de ellas. Por ejemplo…
  • Bueno.
  • ¿Eh?
  • Vite.
  • ¿No?
  • Nada.
  • Si se quiere.
  • Osea (encima mal escrito, porque es “o sea”; los huesos no tienen cabida de esta manera).

Hay veces en que es realmente insufrible escucharlos a tantos periodistas con la muletilla en cada párrafo que pronuncian. Y ni hablar de la gente con la que tenemos alguna interacción.

Expresiones correctas-incorrectas

Vamos a un ejemplo muy común que es incorrecto utilizar…
“Eso no se vale”.
No corresponde ya que sobra el “se”. Lo correcto es “eso no vale”.
Esta expresión es muy común en México, pero desde hace varios años se ha ido extendiendo su uso en la República Argentina.
Unos dirán: “Lo copiaron a partir de que en la década de 1980 se popularizó el programa El Chavo del 8”. Pero, ¿saben qué? Nadie (repito, nadie) en este país hablaba diciendo y mucho menos escribiendo “eso no se vale”. Lo comencé a observar en varios de mis alumnos en los últimos 5 o 6 años (en varios, no me refiero a que uno se haya expresado de esta manera alguna que otra vez). ¿Antes no? No, y considero que la gente no lo hacía porque en el pasado había más conocimiento del idioma.

Vamos a un ejemplo que podría ser correcto pero denota degradación idiomática…
“Está bueno”.
Si bien gramaticalmente el castellano lo permite, es una expresión cada vez más difundida en este país decir “está bueno” en vez de “está bien”, “bueno”, “lindo”, “positivo”,  “hermoso”, etc.
Por ejemplo, no corresponde expresarse con un “más bueno” porque el significado tiene una palabra específica, “mejor” por más que gramaticalmente no sea incorrecto del todo.
Lo que intento explicar con este ejemplo es que expresarse de esta manera denota una degradación del idioma porque el que se está expresando tiene un limitado conocimiento de las palabras existentes y su utilización para poder expresar sus pareceres e ideas y, más grave aún, no saber la diferencia entre los verbos “ser” y “estar” y entre el uso del adverbio “bien” o el adjetivo “bueno”.
Resulta gracioso (por no decir patético) observar los problemas que se generan en las traducciones con este asunto porque muchos argentinos no se expresan correctamente. He observado en los intercambios en diversos cursos de idiomas en línea que “está bueno” no solo genera malas traducciones sino que en los comentarios de los usuarios argentinos se nota mucho que ni idea tienen del buen uso del castellano.

No pronunciar algunas últimas letras consonantes

Es muy común escuchar a un Ministro de Salud diciendo “…el Ministerio de Salú…”. Sí, en boca del ministro pero también de otras personas sin el cargo. Además de “salud”, palabras como “verdad”, “edad”, etc. Si vamos a ver videos por la Internet realizados por españoles, observarán que es muy común no pronunciar la última consonante (cualquiera, la que sea, como la “t”, “n”, “s”…).

Muy grave


Considero una situación límite el haberme encontrado en estos últimos años con una enorme cantidad de alumnos que no saben escribir correctamente sus nombres y apellidos…
Faltas ortográficas como escribirlos sin mayúscula en la primera letra, sin uso de tildes… ¡Y hasta escribiendo mal! Por ejemplo, no es lo mismo “Fernández” que “fernandes”. O que pongan en los formularios que su nombre es “cucho” (sobrenombre) o “lore” en vez de Lorena. También me encontré con alguna “yoana” que en realidad era “Johana”. Me encontré con alumnos que no sabían cuál era su segundo nombre y, no es broma, varios que ponían que eran "Alejandra" porque el nombre "Cristina" (el real, en su documento) no les gustaba.

Finalizando

En lo personal pienso que esta situación comienza a darse a partir de la crítica situación existente en las escuelas primarias desde la década de 1990. Desde aquellos años se ha ido dejando de lado…
  • Enseñar gramática.
  • Enseñar ortografía.
  • Enseñar tiempos verbales.
  • Enseñar la diversa clasificación de las palabras.
  • Enseñar el análisis de oraciones y párrafos.
  • Los docentes no corrigen la ortografía (en la secundaria son pocos los que hoy lo hacen).
  • Considerar que se puede aprender jugando, que el docente debe entretener antes que enseñar, que estudiar es aburrido, etc.

Interactuando con gente que se expresa en otros idiomas en diversas publicaciones de la Internet y en sus foros de intercambio me encuentro que este no es un problema de otros idiomas. Es decir, no veo tantas faltas en la escritura de la gente que se expresa en inglés, francés, portugués… En italiano hay un poco más de problemas, pero como en el uso del castellano, jamás vi tanta diferencia. ¿Es difícil de aprender nuestro idioma? Sí, puede ser difícil, pero ello no exculpa el no saberlo. ¿Por qué antes se utilizaba mucho mejor nuestro idioma? ¿Por qué antes era difícil escuchar a un periodista expresarse tan limitadamente como hoy es lo común?
Un párrafo aparte se merece la Real Academia Española: Aceptó “dotor” (por “doctor”). Lamentable.
Y eso que no me meto en las jergas utilizadas por gran cantidad de gente que vive en este país y la van de… “amego, he amego… tené 5 pé pa la birra… etamo con lo gile, bolú… shi, tamo con la nebu juegando al conter trique y no dá, vite…”.

Tenemos una triste realidad. Hay que cambiarla.

Notas anteriores sobre este tema:

7 de agosto de 2016

La verdadera brecha: El default educativo margina al país del siglo 21

Esta entrada reproduce en forma completa la nota publicada en Urgente 24 el 5 de agosto de 2016 (pulsar aquí para ver la nota original).


Es muy grave pero nadie le concede importancia al problema: el problema educativo es dramático y tendrá inevitables consecuencias sociales, culturales, económicas y hasta en la seguridad ciudadana. La Argentina que viene es muy complicada pero como es un país sin estadistas, líderes del día-a-día, en general con su fortuna a resguardo, importa sólo el hoy. La educación pública gratuita de avanzada que puso en marcha Domingo F. Sarmiento en el siglo XIX atrasa en los 3 niveles, genera un porcentaje bajo de graduados, quedó relegada sobre la brasileña y la chilena y no puso el pie en el siglo XXI y no prepara a la generación que dirigirá al país en 2050 para afrontar los desafíos en ciencia y tecnología que determinarán el capital humano, al que se subordinarán los recursos naturales. Y lo que es peor, ya no es tan pública, como que la cuarta parte de la matrícula emigró a la privada y el 70% de los graduados provienen de escuelas primarias privadas, o sea, no es para los pobres. Como miembro de la miembro de la Academia Nacional de Educación, Alieto Guadagni lanza el SOS ante la indiferencia que viene mostrando la sociedad frente a la hipoteca incubada: “Estamos frente a un problema mayúsculo que no puede ser resuelto por un ministro, sino por un Presidente que se llame Domingo Faustino y póngale el apellido que quiera”. Ésta es la 1ra. nota de varias que abordarán esta crisis en progreso.

¿Por qué los docentes nunca abordan en profundidad el problema educativo?
El reloj de la educación en Argentina entró en el siglo XXI, el que se define por el capital humano, con un enorme atraso en los 3 niveles: primario, secundario y universitario. No hace falta una comparación con Canadá, Suecia o Finlandia para medirlo, sino que bastaría y sobraría hacerla respecto de Brasil, Chile, Colombia o México.

Como director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, y miembro de la Academia Nacional de Educación, Alieto Aldo Guadagni acumuló documentos, estadísticas y su propia experiencia para predicar a los 4 vientos que la problemática se resume en 3 puntos:
  • No se gradúan en cantidad suficiente;
  • Las carreras científicas y tecnológicas no tienen casi graduación;
  • No hay pobres en la universidad, porque la secundaria no es equitativa e inclusiva a cómo debe ser.



Guadagni desarrolló todos los datos en un power point preparado para el IV Encuentro Regional - Centro Latinoamericano de Formación (CELAFOR), en Trenque Lauquen, y desde la Universidad de Belgrano lo vienen difundiendo fraccionado en distintos comunicados de prensa.

Él fundamenta a partir de ese trabajo, 9 propuestas de política educativa:
  • Año lectivo de 190 días y jornada extendida.
  • Incentivos para la formación docente y mejoras en la calidad de la educación.
  • Nuevos criterios de coparticipación federal de impuestos.
  • Mayor autonomía de gestión escolar.
  • Examen general de grado secundario y publicidad de los resultados.
  • Matrícula universitaria orientada al futuro.
  • En las universidades estatales: becas financiadas con aportes de sus graduados.
  • Evaluación de calidad de graduados universitarios (ENADE).
  • Información pública acerca de las perspectivas laborales de las profesiones universitarias.

Con todo el bagaje, Guadagni recaló en el programa televisivo La Mirada, en Canal 26, que conduce Roberto García, para afirmar que más que el atraso educativo le preocupa la indiferencia de la sociedad ante su visible manifestación.

Muy hábilmente, el experimentado periodista lo invita a hacerse la primera pregunta para poder ir directo al grano y Guadagni se la redirige a los padres: “¿Cuál es la evaluación que hacen sobre el colegio al que mandan a sus hijos?”.

Revela: “Éste es uno de los pocos países del mundo en que la ley prohíbe difundir los resultados de la evaluación, cuando en Brasil y Chile salen en los diarios Folha de Sao Paulo o El Mercurio los puntajes de cada colegio primario y secundario”, comienza diciendo.

“En Argentina se hacen en 3er. grado y en 6to. del primario; en 3ro. y el último del secundario. El director de una escuela tiene una clave que le permite acceder al puntaje del colegio. Se supone que si un padre de familia va a verlo para que se lo diga, se lo podría dar. Pero no conozco ningún caso de alguien que lo haya pedido”, se lamenta.

Él remite a un estudio que hizo la Universidad de Munich (Alemania), en el que afirma que para saber adónde estará ubicada una nación en el mundo en 2050, no hace falta preguntarle si tiene minerales, recursos ictícolas, shale gas, sino cuánto saben hoy los adolescentes de 15 años. De esto trata el índice PISA.

Recuerda que, en 1880, la economía argentina era más grande que la coreana y hoy ésta es 5 veces más grande que la nuestra. En Corea del Sur, 60% de los adolescentes jóvenes termina la universidad, en Argentina el 10%. Enfatiza que en este siglo importa el capital humano, que los recursos naturales no interesan. ¿Cuáles tiene Corea? “Nigeria está llena de recursos naturales, y sin embargo a Corea le va mucho mejor”, redondea la idea.

Apela a un reciente estudio del Banco Mundial (Hamilton y Liu) para indicar que “el valor del capital humano equivale a cuatro veces el valor del capital físico”, lo cual “no debería sorprender, ya que hace ya varias décadas que aumenta la escolarización en las naciones que lideran no sólo el crecimiento económico, sino también el abatimiento de la pobreza y el avance tecnológico”.

El desafío que plantea un mundo globalizado en el siglo XXI es que se basa en los cambios científicos y tecnológicos y los países en los que los estudiantes no saben matemáticas para aplicar a las ciencias duras no tienen futuro, sentencia.

Según las pruebas PISA, en China no sabe el 3% de los adolescentes de 15 años, en Japón, el 8%; en Corea el 9%. El promedio mundial es 23%. En Argentina, 2 de cada 3 no saben matemáticas: 66%.

----------------

RESULTADO PRUEBA PISA 2012

(Puntaje en la prueba de matemáticas)

Posición..........País.......................Puntaje

1.................China (Shanghai)........613

2.................Singapur.....................573

...................Promedio....................494

51...............Chile...........................423

53...............México........................413

55...............Uruguay.....................409

56...............Costa Rica...................407

58...............Brasil.........................391

59...............Argentina..................388

62...............Colombia...................376

65...............Perú..........................368

--------------------------------------

“Lo grave no es el porcentaje, sino que a nadie le interesa. Cuando se publicaron estos resultados de PISA 2013, para planificar las de 2014 el gobierno nacional tendría que haber convocado a un comité de emergencia y ver cuál era la crisis que estábamos viviendo”, señala Guadagni.

Alieto Guadagni, ex financista, ex secretario de Energía, hoy volcado a la Educación.
-------------------

Prueba PISA 2012

Porcentaje de alumnos con nivel BAJO y nivel ALTO

País/Ciudad.........Porcentaje de alumnos.......... Porcentaje de alumnos
                          con nivel “BAJO”                    con nivel “ALTO”

1. Shanghái...............3,8..........................55,4

2.Singapur.................8,3..........................40,0

3.Hong Kong..............8,5.........................33,7

4.Taipéi.....................12,8........................37,2

5.Corea.......................9,1........................30,9

6.Macao....................10,8.........................24,3

7.Japón....................11,1.........................23,7

Promedio mundia......23,1........................12,6

51.Chile....................51,5..........................1,6

53.México.................54,7..........................0,6

55.Uruguay..............55,8..........................1,4

56.Costa Rica...........59,9...........................0,6

58. Brasil..................67,1..........................0,8

59. Argentina...........66,5..........................0,3

62.Colombia.............73,8..........................0,3

65.Perú....................74,6..........................0,6

-------------------

Al mismo tiempo, apunta que la tasa de graduación universitaria en la Argentina es muy baja y no sólo cuando se la compara con los países desarrollados, sino también respecto de las naciones vecinas.

Los chilenos están graduando en la secundaria el doble que Argentina, donde terminan alrededor de 40 sobre 100 adolescentes. En Chile más de 80. Proporcionalmente a la población, la graduación universitaria en Chile es 60% superior a la Argentina. Y con un énfasis en carreras científicas y tecnológicas. En Chile cada 100 abogados, se gradúan 200 ingenieros. En Argentina 60.

-------------------

Graduación universitaria en América latina

                     2003 - 2013

.........................Argentina......Brasil........Chile.......Colombia........México

Graduados:

Año 2013..........117.719.......991.01....80.976.......157.985......588.692

Cada 10.000
habitantes...........28................50............46.............33...............48

Incremento %
(2003-2013)......55,2.........86,2.........147,2...........94,5

Estudiantes Universitarios

Cada 10.000
habitantes...........442...........365..........366.............268

Eficacia en la.......32,2..........42,4...........62............61
graduación (%)

---------------------------

De hecho, mientras Chile gradúa 66 universitarios cada 100 ingresantes y Brasil lo hace con casi 44, en nuestro país, nada menos que 2 de cada 3 alumnos no logran obtener su graduación universitaria.

-----------------------------------------------

Eficacia en la graduación

Graduados/Ingresantes    Chile        Brasil         Argentina

2014/2008                  66,31%       43,95%        33,03%
2013/2007                  62,60%       46,35%        32,46%
2012/2006                  54,37%       53,45%        30,76%
2011/2005                  57,37%       56,32%        30,24%
2010/2004                  61,73%       59,15%        26,69%
2009/2003                  67,60%       61,70%        26,82%

Fuentes: Argentina: Anuarios Estadísticos Universitarios. Brasil: Ministerio de Educación, Censo de Educación Superior. Chile: Servicio de Información de Educación Superior, Consejo Nacional de Educación.

----------------------

En adición, la cantidad de graduados también aumentó mucho más significativamente en Brasil y Chile, en un 86% y un 147% respectivamente, durante el período 2003-2014, en comparación con la Argentina, donde lo hizo en sólo un 54%.

Cantidad de graduados cada 10.000 habitantes en Argentina, Brasil y Chile

                     Población         Graduados        Graduados cada 10.000 hab.
Argentina      42.874.155      120.631                    28
Brasil           205.960.069     1.027.092                  50
Chile              17.898.916        86.298                    48
Fuentes: Datos demográficos tomados de CEPAL. Datos educativos, ídem anteriores.

----------------------

Subraya Guadagni que “los países que avanzan en la educación son los que han logrado orientar a los mejores estudiantes secundarios para que sigan la carrera universitaria docente. Y son 3, muy parecidos: Ecuador, Finlandia y Corea”.

"En México hay una gran reforma educativa. Se aplicó una con un conflicto docente tremendo en un país progresista como Ecuador, que incluyó el examen de ingreso a la universidad en la Constitución. Y asegura la gratuidad de la universidad pública, sujeta a “la excelencia académica de los y las estudiantes”, como dice textualmente. Rafael Correa hizo una reforma espectacular, el puntaje teórico son 1.000 puntos, con 550 se entra para ser abogado, contador o filósofo, pero para ser médico o maestro se necesitan 800 puntos. Se preguntó con sabiduría: ¿quién cuida al hombre?, el médico y el maestro.

A los políticos argentinos les es muy difícil acometer un tema que exija un conflicto hoy y un beneficio dentro de 10 o 20 años, de ahí que “no nos hemos asegurado que los mejores talentos de las escuelas secundarias hagan la carrera docente, no es atractiva en el largo plazo”, contrasta.

Detalla: “Tenemos la matrícula universitaria del siglo XIX, no del XXI. Graduamos 120 mil al año, de los cuales ingenieros hidráulicos hay cinco, 14 ingenieros en minas; ingenieros; nucleares, 16; 45 en petróleo y 37 en forestal. Un país que tiene la cuenca del Plata, el río Paraná (significa “padre de las aguas”) que es el segundo del mundo, sólo graduó a 5 ingenieros hidráulicos. En ciencias sociales, 60 mil graduados”.

Los países que están avanzando tienen una enorme proporción que se orienta a las matrículas científicas tecnológicas. Sorprende encontrar en la lista de los que suman más del 30% a Djibouti (46%), Irán (44%), Omán (39%), Malasia (38%). Argentina se ubica en el pelotón de menos de 20%, detrás de Chile y Panamá.


La grieta que importa

Guadagni asiente frente a la pregunta de García en torno de si la diferencia entre la educación pública y la privada es tan grande como la socioeconómica.

“Tenemos dos brechas de desigualdad tremenda entre colegios privados y estatales, lo cual no significa que sean mejores aquellos, sino que el nivel cultural de las familias que los mandan está por encima. Lo que define cómo le va al chico en la escuela es el contexto familiar, cuántos libros hay en la casa”, explica.

Por caso, manifiesta, “una de las desigualdades puede apreciarse en que en el sexto grado de las privadas de Buenos Aires no sabía matemática el 8%, pero de las estatales del conurbano no sabía el 51%”.


La otra que destaca es la que divide a las regiones: está por encima la zona central, que comprende la ciudad de Buenos Aires, el interior de la provincia (no el conurbano), Santa fe, Córdoba y Mendoza, más la Patagonia. Y después hay 2 áreas geográficas cuyo nivel educativo es pésimo en todas las pruebas: NOA y NEA. Por ejemplo en La Rioja 80% de los chicos no sabe matemáticas, y en Catamarca tampoco.

Marca que mientras en 2003 y 2014 se fue de las escuelas estatales el 11% de los chicos, el plantel de docentes aumentó: antes había 1 cada 16 alumnos, y ahora hay 1 cada 12. “Así y todo estamos más abajo que en países, como Chile, donde hay 1 docente cada 20 alumnos. Acá les pagamos mal pero son demasiados en función de la necesidad”, advierte.

Descarta que ese cruce de datos signifique que se haya reflejado un progreso económico en la sociedad, sino que atribuye el éxodo a la expulsión antes que a la atracción.

Subleva a Guadagni el que califica como fenómeno inédito en la historia del país. “Desde la ley 1420 de 1884 hasta 2003 todos los años aumentó la matrícula escolar, estatal primaria, y a partir del 2003 todos los años cae. Hoy en primer grado estatal hay 20% menos de alumnos que en 2003. En provincias como Chaco, Formosa, Misiones se fue el 35/40% de los chicos. Es un fenómeno de éxodo, de abandono de la escuela pública para pasar a la privada”.


Otro hito del desinterés que se fue gestando es que no se haya respetado la ley del 2005 que fijó un mínimo obligatorio 180 días de clases, que de no cumplirse obliga a recuperar los días perdidos. “Hubo provincias que perdieron 20/25 días de clases y no se les ocurrió recuperarlos. En el fondo, les importan tres pepinos el futuro de los pibes. Y como muchos se refugiaron en el traspaso a las escuelas privadas, dejaron el derecho de huelga, sagrado, pero sin las correcciones que defiendan el derecho de los chicos de aprender en las escuelas estatales, que es donde va la mayoría”, subraya.

Y también rememora, en ese sentido, que mientras en los ´90 la mayoría de los que llegaban en la UBA provenían de escuelas estatales, hoy representan sólo el 38% de la matrícula. El resto son privados y extranjeros, muchos de los cuales vienen porque es gratis, porque no tienen que dar examen de ingreso, como en el caso de Colombia y Chile y hay otros que cruzan la frontera porque no aprobaron la PSU (prueba de suficiencia universitaria).

La fotografía actual da que cada 100 alumnos que ingresan a 1er. grado, 75 lo hacen a una escuela estatal y 25 a una privada. Que de estos 100, se graduarán en la universidad apenas 14 (10 de los 25 de la privada y 4 de los 75 de la estatal). Y que el 70 % del total de graduados provienen de escuelas primarias privadas.

12 de julio de 2016

Fiesta por el Bicentenario de la Independencia


Por fin. Hacía años que no teníamos un verdadero acto patrio. Esta vez lo hubo.
Para que tengamos en cuenta lo que hemos vivido y aprender de nuestra historia, me referiré a algunas cuestiones que llaman la atención.

Patrioterismo

El patrioterismo mentiroso del kirchnerismo se hizo presente en estos últimos días en hechos y declaraciones de políticos, seguidores fanáticos y redes sociales. Pero nada han dicho sobre que Cristina Fernández dolarizó sus ahorros o que en la ciudad de Buenos Aires tenga departamentos en Recoleta y Puerto Madero.
Hablan de defender la patria y acusan a todos los demás de cipayos. Pero el kirchnerismo entregó una gran extensión de tierra a los chinos en Neuquén además de la soberanía petrolera a la empresa Chevron y los minerales a la Barrick Gold que produjo desastres en San Juan. Ni hablar de la impresionante caída en infraestructura (transportes, hospitales, escuelas, caminos, puertos, etc.) que destruye cualquier noción de soberanía.

Militares en un acto patrio

Los kirchneristas se quejan que volvieron los militares a los actos patrios por la independencia sin tener en cuenta que somos independientes, justamente, por los militares que pelearon tantas batallas para conseguirla. No saben la diferencia entre Estado y Gobierno y tampoco la que existe entre instituciones y personas. No registran que pasaron muchos años y que la gente cambia, el tiempo histórico cambia, las intenciones y políticas de Estado cambian y no es lo mismo el militar que cometía aberraciones en 1976 que los que hoy están en ejercicio.
Los kirchneristas dicen que están en contra de los militares pero reivindican al General San Martín, reverencian al General Perón, a Rosas, al Comandante “Che” Guevara, los hermanos Castro (Comandantes), al Coronel Chávez…
Los kirchneristas se definen militantes, que es un concepto que proviene de militar.
Siempre lloran públicamente por el golpe de Estado de 1955 pero nada dicen que Perón participó en el de 1930, fue uno de los organizadores del de 1943 y apoyó los de 1962 y 1966.

Anti-imperialismo wifi

Los kirchneristas llaman imperialistas a los países a donde ellos mismos van a gastar el dinero argentino. Se hacen los malos por wifi utilizando aparatos tecnológicos diseñados, fabricados y vendidos por los países que critican cuando en el siglo XIX se iba a la guerra. Criticaron el que haya sido invitado al Rey de España a los actos del bicentenario de la independencia pero se olvidan que su amada Cristina también lo invitó tiempo atrás y lo llevó a visitar el Glaciar Perito Moreno. También criticaron el haber invitado a Estados Unidos y Gran Bretaña, países sin los cuales San Martín nunca habría podido llegar a Perú; es más, San Martín no habría vuelto a estas tierras si no fuera por los británicos.
Se nota que su ignorancia es mucha.

Alegría popular de verdad

Por fin un acto sin necesidad de llevar gente pagada en micros, colectivos y “traffics”. Es más, se gastó el 10 % de lo que el gobierno anterior había gastado en el bicentenario de la Revolución de Mayo ¡y hay que tener en cuenta que pasaron 6 años con inflación!; eso es cuidar el dinero de todos y no repartir dádivas y “favores” entre seguidores del partido. ¿Hace cuánto no teníamos un acto patrio con alumnos de las escuelas en guardapolvo blanco? Muchos años.
No hubo un acto político partidario atacando e insultando a la mitad del pueblo argentino tildándolo de gorila, cipayo, vendepatria, que los poderes concentrados, que las corporaciones, que tal diario, que los periodistas tal y cual… Era puro fascismo berreta aplaudido por gente que apoya a cualquiera que diga “viva Perón” mientras se les daba 500 pesos, un choripan y, según algunas versiones, hasta sustancias no permitidas legalmente.

Sí, un acto patrio como se debe hacer. Un acto solo con banderas argentinas y no como los anteriores donde estaba plagado de banderas partidarias, de organizaciones militantes y de sindicatos.

Veteranos de Malvinas

Un punto a destacar: Fue la primera vez que se convoca oficialmente a los veteranos de Malvinas para un festejo patrio. Quedó bien en claro quiénes son los anti-patria (a pesar de sus discursetes). Pero también atacaron porque entre ellos estuvo Aldo Rico. ¿Y, acaso no es un ex combatiente? Que no les guste su pensamiento no significa que no tuviese derecho a estar, sobre todo, porque según los testimonios de los soldados, fue uno de los oficiales que mejor los trataba. A ese personaje yo jamás lo voté ni tampoco me gusta su pensamiento ni lo que hizo en el gobierno de Alfonsín; el asunto pasaba por ver qué se podía criticar en este punto.


Concluyendo

En las redes sociales se pudo observar públicamente que los nostálgicos kirchneristas buscaban el pelo al huevo (ver qué criticar). Por ejemplo, en la forma de organizar el acto o en las palabras del presidente Mauricio Macri. Sobre este último recayó la crítica de un amigo que me dijo que le erró al decir el presidente que a los próceres de ayer sufrieron angustia. Tuve que darle hasta la definición del diccionario. Pero no bastó, lo "twitteó". Así son, buscan cualquier cosa, inventan porque no hay manera de que puedan hacer una crítica seria sobre planes y políticas aplicadas (y críticas hay muchas por hacer, pero no se dan cuenta). ¿No se dan cuenta o no saben? Y nada dijo de los actos en Santa Cruz donde pusieron en carteles y pasacalles que la independencia fue lograda el 9 de julio de 1810. No hay nada que hacer... Jorge Luis Borges lo tenía bien claro cuando dijo que "los peronistas son incorregibles".

La llamada "grieta" está vigente. Se puede ver también en esta entrada. Sí. Porque la "grieta" se podría ir cerrando de a poco si nos vamos poniendo de acuerdo en qué queremos como país, consensuando políticas de Estado y planteando discusiones sobre aspectos reales. Pero a ellos no les importa ya que el peronismo siempre busca tener el poder y cuando lo pierde ataca despiadadamente. Inventa y chicanea todo el tiempo. La "grieta" no es política, es moral.

9 de julio de 2016

Bicentenario de la Independencia Argentina

El 9 de julio de 2016 se cumplen 200 años de la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América (pulsar aquí para ver el acta).

Considero oportuna esta fecha para pensar en qué hemos hecho con los ideales de miles de personas que pelearon y dieron sus vidas para lograr la independencia. Mucho se ha escrito y dicho al respecto (libros científicos, libros de opinión, ensayos, notas periodísticas, etc.). Todo es bienvenido, todo sirve.

No obstante, me detendré en dos cuestiones. La primera, una pregunta. La segunda, un llamado de atención a todos los que quieran aprender historia.

Primera, la pregunta: ¿Por qué se tardaron 6 años en declarar la independencia desde que el 25 de mayo de 1810 se obtuvo la autonomía gubernamental?

A ver... En aquella Revolución de Mayo de 1810 (o movimiento, o golpe de Estado, o sublevación o como quieran llamarla) se logró tener un gobierno propio sacando a los españoles de la toma de decisiones (en realidad, no tanto porque en la Junta de Gobierno había 2 españoles, Domingo Matheu y Juan Larrea, y se juró lealtad al Rey Fernando VII que estaba preso en dominios de Napoleón Bonaparte).

Unos podrán plantear los numerosos problemas políticos existentes con los europeos, no solo España, sino ver qué posición tomaban Gran Bretaña y Francia. Pero los hechos parecen ser rebuscados tratando de justificar estas cuestiones cuando podemos ver que Ecuador declaró la independencia el 10 de agosto de 1809 y Paraguay lo hizo el 15 de mayo de 1811.

Considero que las personas y sus pueblos tienen lo que construyeron, fruto de sus acciones e inacciones que van delineando esa entelequia que todos conocemos como "ser nacional", es decir, cómo es -en general- tal pueblo.

Entre los dirigentes políticos y militares había diversas tomas de posición...
  • Declarar la independencia.
  • Seguir dependiendo de España.
  • Pasar a depender de Francia.
  • Pasar a depender de Gran Bretaña.
  • Nombrar a Carlota Joaquina como reina (hermana de Fernando VII que estaba en el actual Brasil con la corte de Portugal por ser la esposa del Rey Juan VI).

Es decir, los argentinos teniendo dudas, cuestionamientos y enfrentamientos entre sí desde el inicio de la llamada patria.

Hasta que las ideas se aclararan o se impusiera políticamente uno de los grupos no fue posible declarar la independencia.

Segunda, un llamado de atención a los que quieran aprender historia

Como expresé más arriba, todo es bienvenido. Pero cuidado, porque algunos trabajos pecan de no ser verdaderamente históricos y nada tienen de científicos. Tales trabajos pecan de "inexactitudes" respecto de los hechos que realmente ocurrieron. Es así que algunas personas deliberadamente obvian hechos y documentos para desarrollar sus propias ideas y apreciaciones sin mayores problemas (como ser, la falta de rigor, el no mostrar cuestiones que se oponen a sus propias ideas que quieren difundir y hasta imponer).

Si realmente se quiere saber de Historia hay que abordarla científicamente y eso significa dos cuestiones básicas...
  • No dejar de lado hechos y documentos.
  • Tener bien en claro la epistemología y los paradigmas científicos propios de la Ciencia Historia. Así, será más sencillo acceder a fuentes y autores confiables y evitar caer en "inexactitudes" o interpretaciones antojadizas. Hay muchísima gente que accede a trabajos de diferentes personas que se presentan como historiadores pero que no respectan ni la epistemología ni los ejes paradigmáticos y que pertenecen a escuelas historiográficas perimidas en el tiempo. Un ejemplo claro de ello es Felipe Pigna, que es un buen difusor, entretenido y hasta simpático que presenta a la Historia como cuento o novela, pero de Historia, científicamente hablando, poco. Otro caso es el de José María Rosa que presenta solo la documentación que apoya sus ideales y mucha de la misma cortada (casi nunca presenta documentos completos, solo transcribe las partes que le convienen a su posición). Se debe tener en cuenta que el revisionismo como corriente histórica data de 1930 y ya está perimida epistemológicamente hace más de 50 años.

¿Eso es importante? Sí, y mucho. Porque si presentamos a la Historia como un pasado de "buenos y malos" los argentinos seguiremos pensando de la misma forma al presente. Esto conlleva a tomar una posición específica y contraria a otra y así nos estancamos en discusiones bizantinas que ningún problema resuelven. Hace imposible la construcción de consensos y políticas de Estado que perduren en el tiempo.

Concluyendo:

200 años de historia de un Estado es mucho tiempo y mirando al pasado puede asustarnos el futuro. ¿Por qué? Sencillo... En estos 200 años de nuestra existencia como país independiente hemos hecho muchas cosas muy pero muy mal. No fuimos capaces de entender siquiera los ideales del para qué la independencia de un pueblo. No hemos podido construir un Estado verdaderamente republicano y se defenestran situaciones, procesos y personajes midiendo y valorando al pasado con estructuras de pensamiento actuales. Esto significa que no entendemos el "tiempo histórico" (situarnos en la época para entenderla). Mentiras, falsificaciones, pereza para la lectura y el estudio, prohibir el acceso a documentación, enfrentamientos fraticidas, corrupción estructural, populismos demagógicos, golpes de Estado, etc. son flagelos que es necesario superar. Para mirar al futuro construyendo consensos y políticas de Estado tendientes al desarrollo es necesario cambiar la mentalidad...
  • Estudiar científicamente historia, economía, ciencia política, etc.
  • Tomar hechos y documentos tal cual son y no tergiversarlos.
  • Dejar de lado discursos de barricada.
  • Construir en vez de destruir.

¿Es tan difícil? Para muchos argentinos parece que así lo es. Quizá las nuevas generaciones sorprendan con un real cambio revolucionario.

15 de junio de 2016

Las amistades desaparecidas

Me permito compartir este trabajo, "Las amistades desaparecidas", de Javier Marías; me parece un texto imperdible...

‘Las amistades desaparecidas’



La otra noche me forcé a llamar a una vieja amiga (lo es desde hace cuarenta y tantos años), para por lo menos hablar con ella, ya que en los últimos tiempos nos vemos poco. Poco, pero todavía nos vamos viendo, lo cual ya es mucho, pensé, en comparación con lo que me sucede con decenas de amistades, o les sucede a ellas conmigo. Me temo que nos ocurre a todos, y en algunos momentos produce vértigo acordarse de las personas dejadas por el camino, o –insisto– que nos han dejado a nosotros orillados, colgados o en la cuneta. A veces uno sabe por qué. Las peleas, las decepciones, las ingratitudes, son algo de lo que nadie se libra a lo largo de una vida de cierta duración, pongamos de cuatro décadas o más. Casi nada hiere tanto como sentirse traicionado por un amigo, y entonces la amistad suele verse sustituida por abierta enemistad. Uno puede no ir contra él, no atacarlo, no buscar perjudicarlo en atención al antiguo afecto, por una especie de lealtad hacia el pasado común, hacia lo que hubo y ya no hay. Lo que es casi imposible es que no lo borre de su existencia. Uno cancela todo contacto, pasa a hacer caso omiso de él, lo evita, y cabe que, si se lo cruza por la calle, mire hacia otro lado, finja no verlo y ni siquiera lo salude con el saludo más perezoso, un gesto de la cabeza.

Uno sabe a veces por qué. Curiosamente, las cuestiones políticas son, en España, frecuente motivo de ruptura o alejamiento. Si dos amigos divergen en exceso en sus posturas, es fácil que acaben reñidos sin que se haya dado entre ellos nada personal. Cabe la posibilidad de no sacar esos temas, pero es una alternativa siempre forzada: en el intercambio de impresiones se crea un hueco incómodo y que tiende a ocupar cada vez más espacio, hasta que lo ocupa todo y no hay forma de rodearlo, ni de disimular. Se charla un poco de fútbol, de la familia, del trabajo, pero la conversación se hace embarazosa, ortopédica, sobre ella planea el independentismo vehemente que uno de los dos ha abrazado, o su entrega a la secta llamada Podemos, o su conversión al PP, por ejemplo. Cosas que el otro no puede entender ni soportar. Hay ocasiones más sorprendentes en las que uno también sabe por qué: porque presenció una mala época del amigo, que éste ya dejó atrás; porque le prestó o dio dinero, o lo vio en momentos de extrema debilidad. Hay quienes, lejos de tenerle agradecimiento, no perdonan a otro el haberse portado bien, o el haberles sacado las castañas del fuego. Cuando echamos una mano, del tipo que sea, en realidad nunca sabemos si estamos creándonos un amigo o un enemigo para el resto de la vida, y eso es particularmente arriesgado hoy en día, cuando hay tanta gente necesitada de manos para sobrevivir. Por propia experiencia, cada vez que echo una, me pregunto si recibiré gratitud por ella o una inquina invencible e irracional, un desmedido rencor. Supongo que el mero hecho de pedir ayuda –más aún de recibirla– representa para algunos individuos una humillación intolerable que harán pagar precisamente al que se la presta. Al que estuvo en condición de ofrecérsela y por lo tanto en una posición de superioridad. Aunque éste no la subraye en modo alguno, aunque dé todas las facilidades y reste importancia a su generosidad, hay personas que nunca perdonarán al testigo de su penuria, de su desmoronamiento o de su decadencia temporal. De su fragilidad.

Otras veces alguien se aparta porque al otro le va demasiado bien y es un recordatorio de lo que no tenemos. O porque le va demasiado mal y es un recordatorio de lo que a cualquiera nos puede aguardar. En España hay que andarse con pies de plomo a la hora de mostrar los logros y los fracasos, la alegría y la desdicha. Un exceso de lo uno o lo otro es siempre un peligro, se corre el riesgo de quedarse solo y abandonado. Creo que era Mihura quien decía que un escritor afortunado debía hacer correr el bulo de que estaba gravemente enfermo, para permitir que se lo mirase con piedad y rebajar el resentimiento por sus éxitos: “Ya, pero se va a morir”, es un consuelo que atempera la envidia.

Pero demasiadas veces no sabemos por qué se desvanece una amistad. Por qué las cenas semanales, o incluso la llamada diaria, se han quedado en nada, quiero decir en ninguna cena ni una sola llamada. Sí, aparecen nuevos amigos que desplazan a los antiguos; sí, nos cansamos o nos desinteresamos por alguien o ese alguien por nosotros; sí, un ser querido se torna iracundo, o lánguido y perpetuamente quejoso, o exige invariablemente sin aportar nunca nada, o sólo habla de sus obsesiones sin el menor interés por el otro. De pronto nos da pereza verlo, nada más. No ha habido riña ni roce, ofensa ni decepción. Poco a poco desaparece de nuestra cotidianidad, o él nos hace desaparecer de la suya. Y falta de tiempo, claro está, el aplazamiento infinito. Esos son los casos más misteriosos de todos. Quizá los que menos duelen, pero también los que de repente, una noche nostálgica, nos causan mayor incomprensión y mayor perplejidad.

JAVIER MARÍAS

El País Semanal, 29 de mayo de 2016

29 de mayo de 2016

Echaron a un profesor del plan FinEs por querer tomar examen

Nota del Diario Infobae, 29 de mayo de 2016 Por: Claudia Peiró cpeiro@infobae.com
"La idea es que aprueben todos; cuanto menos contenido se les da, mejor", dice Bernardo Gorosito, docente en el CIC de Dock Sud, Avellaneda, de donde fue expulsado


El plan FinEs (Finalización de Estudios), creación del kirchnerismo, es un programa que permite a jóvenes a partir de los 18 años completar o incluso realizar la totalidad del secundario con una modalidad que les facilita el acceso al título.
El plan representa de por sí un drástico aligeramiento en términos de contenidos y carga horaria respecto a la educación formal; pero además, como lo denuncian reiteradamente los propios docentes que lo ejercen, su implementación es absolutamente irregular: los cursos se dictan en "sedes", locales que pueden ir desde una unidad básica hasta un bar, pasando por clubes, centros culturales o casas particulares; sitios donde el control lo ejercen "referentes", eufemismo que con frecuencia oculta a un puntero. Y es que el plan FinEs está extremadamente partidizado; opera como un mecanismo más de clientelismo.
Los casos de agresiones y aprietes a profesores –para que aprueben a todos los alumnos, no pasen faltas o incluso para que bajen línea política- son frecuentes. En esta entrevista, Bernardo Gorosito, profesor de "Comunicación y Medios" y de "Lengua y Literatura" en el plan FinEs de Avellaneda, cuenta las condiciones en las que trabajan y el modo en que lo expulsaron de una de las sedes.

— ¿Qué pasó en la sede del FinEs en la que usted trabajaba? Aclaremos que se trata de un secundario para adultos algo sui generis...
— Es un secundario que más que para adultos es para jóvenes que a partir de los 18 años pueden terminar la escuela secundaria. FinEs es Finalización de Estudios. La idea en su principio era que la gente pudiese terminar la escuela secundaria. La particularidad que tiene FinEs es que por ejemplo personas que pasaron por el último año de polimodal podían pasar directamente al 3er año.

— Al último.
— Al último año, con lo cual en un año terminaban el secundario. Tienen 10 materias por año. Para cada materia son 16 clases de 2 horas...

— En 16 clases dan toda una materia.

— Sí, se puede ampliar en algunos casos a dos clases más. El concepto es que son dos clases de recuperación para que los alumnos que no pudieron en las 16 clases completar o alcanzar el promedio de 7 pudiesen aprobar. La idea es que aprueben.

— La idea es que aprueben todos.
— Exacto. Cuanto menos contenidos se les pueda dar, mejor. Porque en un principio ellos no están acostumbrados a recibir contenido, porque en sus inicios, al ser un plan de gobierno, tenía intención de entregar títulos. Cuatro o cinco años después, se sigue con esta idea. Yo suelo tener muchos inconvenientes en ese aspecto porque doy contenido, me ajusto a la reglamentación. Los alumnos no pueden alcanzar ese contenido porque no tienen las competencias para hacerlo. O sea, no pueden por ejemplo definir cuál es el tema principal en un texto de 10 líneas. Un título de una noticia en un diario te lo pueden entender, pero no la bajada. Otros, por ejemplo, no escriben el nombre de la calle en la que viven de la forma correcta. Una alumna que vivía en la calle Manuel Estévez, escribió Manuel Estebes, con be larga y ese cuando es con ve corta y zeta. Ni siquiera pudo dar cuenta del nombre de la calle en la que vive...

— Que lo habrá visto escrito en algún lado.
— Sí, hasta en su documento. O sea, es una cuestión grave. Con lo cual, cuando aparece un profesor que viene con contenido y desaprueba, es perseguido.

— Hay una presión sobre el docente para que no enseñe. Y que tampoco evalúe.
— Bueno, el tema de la evaluación es un tema tremendo, porque no quieren ser evaluados. Esta semana, sin ir más lejos, me retiraron de tres comisiones porque los alumnos se quejaron. Ellos dicen "el profesor nos maltrata". O: "Nos descalifica por estar dentro del plan FinEs". Es un modo de presión que se arma con determinadas inspectoras y con gente de Desarrollo Social. Desarrollo Social tiene una presencia fuerte en Avellaneda porque es un distrito kirchnerista.

— Claro, porque es un plan en el que tiene más injerencia Desarrollo Social que las autoridades educativas.
— Exactamente.

— Es decir que se maneja como un plan social más.
— Sí, de hecho mi caso surge porque yo iba a tomar examen y los alumnos consideraban que no iban a aprobar conmigo por el tipo de contenido que yo les estaba dando. Me llamaron de esta sede, FinEs funciona en sedes, no en escuelas, y me dijeron "No venga". Pregunté por qué, y la respuesta fue: "el director del lugar no quiere que usted esté acá".

— ¿Qué era esa sede? Porque las sedes FinEs pueden ser unidades básicas, centros culturales, clubes, cualquier lugar.
— Cualquier lugar.

— ¿Esta sede en particular dónde está?
— Esta sede está en Dock Sud. Es un lugar sumamente político, lo llaman CIC, Centro de Integración Comunitaria. Yo fui de todos modos a la sede y ellos me hicieron un acta. La chica que hizo el acta fue alumna mía, aunque conmigo no aprobó; de hecho la tuve que ayudar a redactar el acta. Hablé con la inspectora. Pero en estos casos el ojo está puesto en el docente. "¿Usted implementó las estrategias pedagógicas necesarias?" Y sí, frente a estos casos de alumnos a los que les cuesta poder rescatar un tema principal en 10 líneas, el docente con experiencia sabe que va a ser más complicado, con lo cual va ajustando sus formas. "¿Pero, está seguro?", preguntan. "Y, sí".

— Ahora, todo tiene un límite también. Se puede adecuar el nivel, pero hasta un punto porque finalmente es gente que aspira a un título secundario.
— Sí, los alumnos van a buscar un título. Van a buscar un papel. No les interesa aprender en la gran mayoría de los casos, no digo en todos, de hecho hay casos de gente que va realmente a aprender. Y aprenden. En esas 16 clases, leen las propuestas que uno les das y empiezan a ver avances y dicen: "Profesor, yo hace 2 meses no podía leer así. En cambio hoy sí puedo".

— ¿Qué pasó finalmente en el CIC?
— Al CIC de Dock Sud, yo iba tres días a la semana, lunes, martes y miércoles; lo que conté primero pasó el lunes, el martes vuelvo y viene la inspectora. De hecho yo llegué antes que ella, entro al lugar y la referente me dice: "Te dijimos que no tenías que estar acá, que el director dijo que no tenías que dar clases".

— Aclaremos que la "referente" no es una autoridad educativa.
— No.

— Es una especie de puntera.
— Sí, sí, funcionan así, funcionan como punteros políticos. Y reclutan gente, de hecho...

— Reclutan gente a través de un plan educativo.
— Van a bajar línea. El profesor no puede decir nada, ellos en cambio sí. Te pueden poner carteles del kirchnerismo por todas partes, repartir volantes, incluso dentro del aula; de hecho, hace unas semanas, cuando la ex Presidenta tuvo que ir a Comodoro Py, bajaron la llave de la luz y a los tres profesores que estábamos dando clases en el lugar nos dijeron: "Profesor, tenemos que irnos porque se cortó la luz". Y al costado de la sede estaban los camiones esperando para subir y llevar a la gente a Comodoro Py para hacer la vigilia.

— Volvamos al CIC.
— El martes, después de decirme que yo no era aceptado en el lugar, la referente me agarra del brazo y me acompaña a la puerta: "Si querés la seguimos, ¿eh?"

— ¿Dijo eso?
— Me dijo eso. Eso es una amenaza. Cuando se lo comento a la inspectora, ésta me dice: "Es una interpretación suya". "No, es una amenaza", le digo. Y su comentario fue: "Bueno, profesor, si usted quiere lo agregamos al acta". Esas son prácticas... Yo tenía un "antecedente" porque no quise aceptar a una alumna que entró en la clase número 5, o sea, que ya había, para decirlo de una manera coloquial, gastado sus faltas. Pero ellos me dicen: "No, el alumno tiene derecho a estudiar". "Pero si la normativa dice que ya quedó libre", repliqué yo. "Es su derecho", repiten.

— O sea, la normativa del FinEs dice que por materia pueden tener 4 faltas, ¿no? Cuatro faltas sobre dieciséis clases.
— Así es.

— Pero en la práctica no se cumple.
— No.

— Tiene derecho a estar y punto.
— Ellos no dan cuenta de que hay derechos y obligaciones, y que por más que haya un derecho también hay límites. Ellos pasan por arriba de esa normativa, pero a cuando a ellos les conviene la normativa sí existe, si no, no.

— En concreto, ¿cuál es ahora su situación?, ¿una especie de suspensión?
— En estas tres comisiones sí. En el resto de mis comisiones yo sigo trabajando normalmente.

— Pero no en la misma sede...
— No, porque no puedo entrar al lugar. En las otras sedes sí. Que como decía, son clubes, son bares... de hecho hay una sede que funciona en un bar.

— En casas particulares también.
— En casas particulares. En las sedes te puede pasar cualquier cosa. Como a Andrés Trigo, que le pegaron, le puede pasar a cualquier otro profesor si el alumno no está de acuerdo con la forma en la que se lo va a calificar. O sea, eso siempre va a depender de la mirada y de la percepción del alumno.

— Recordemos que se trata de adultos.
— Sí, y no es el adulto que quizás asume que va a ir a estudiar, es un adulto que va a buscar una acreditación.

— Los alumnos del plan FinEs reciben además un subsidio por lo general...
— Muchos reciben el plan Progresar. Otros están en un programa que se llama Argentina Trabaja que por ley los obliga a tener el secundario. De modo que hay cierta relación.

— Estos títulos otorgados de esta forma tan sui generis son equivalentes al de cualquier otro colegio secundario.
— Exactamente. Un alumno del Colegio Nacional Buenos Aires va a tener exactamente el mismo título que uno que hace el FinEs.

— Que estudia la mitad del tiempo.
— Sí, y somos generosos diciendo la mitad del tiempo.

— Es una injusticia.
— Es una injusticia, absolutamente. Pero, en el plan FinEs, todos son, y somos, partícipes. El programa no es malo en sí, está mal implementado. Hay profesores que, por ejemplo, dan Biología, Lengua, Comunicación y Medios, Filosofía, Inglés, todo junto, todo la misma persona. ¿Toda esta variedad de materias la puede dar una sola persona? Y hay profesores que dicen: "la materia es hablada", por lo cual no hay marco teórico. Dar la materia no es "me leo un libro, un par de apuntes y ya está". Para dar una materia hay que estar preparado.

— ¿Quién tiene la última palabra en su caso?
—La jefa distrital, que es nueva, apareció con el nuevo gobierno, pero en la práctica hasta ahora no ha cambiado mucho.

— El FinEs sigue funcionando igual.
— Está como maquillado, está "como sí"... Pero en la práctica las sedes siguen siendo las mismas, deplorables, a veces se trabaja con un solo tubo de luz. Hay sedes en las que el pizarrón está apoyado en una silla y cuando escribís se viene el pizarrón encima y hay que dejar de usarlo. Y eso afecta también a los alumnos. Se deben preguntar: ¿en estas condiciones tengo que venir? Es degradante, es degradante para las dos partes. Si uno critica esto, la respuesta es: "Pero usted tiene otra posibilidad, si no le gusta esto, se puede ir". Esa es una respuesta muy común, incluso entre los mismos profesores, que muchas veces son militantes. Y estos militantes, si uno tiene otro perfil, empiezan a generar rumores, hablan con los alumnos, uno va a una clase y una semana está todo bien y otro día los alumnos están con los cuchillos así, porque un profesor en la clase anterior los agitó en contra de uno. Entonces se te van cerrando las posibilidades y vas saliendo, de a poco.

Enlaces...

17 de mayo de 2016

¡Arriba, Juan!

Excelente. Muy buen corto sobre educación basado en un cuento de Jorge Noro.
Y, ¿quién actúa? Miren, pasen y vean...
El video está realizado por la gente del Nuevo Mundo Educativo.


9 de mayo de 2016

Despedidas por mi jubilación

¡Mil gracias a todos!
Quiero agradecer todas las muestras de cariño y afecto recibidas por tantas personas. Familiares, alumnos, docentes, auxiliares, autoridades y amigos.
Desde días anteriores al 30 de abril mucha gente acercó sus buenos deseos para la nueva etapa que debo comenzar en mi vida. En el Don Bosco, Nacional, Instituto 127 e Instituto 178 me acompañaron todo el tiempo en mi despedida de las aulas. Muchas gracias a todos.

Aquí dejo algunas fotografías... (para verlas más grandes, pulsar sobre ellas)...

Regalos recibidos:



27 de abril, Instituto 127, con alumnos de 4º año:



29 de abril, Colegio Don Bosco, con alumnos de 5º año: Luego del saludo del día en que me despidió toda la escuela junto a "Peter" Baigorria (gracias a las autoridades, docentes y alumnos)...





29 de abril, Colegio Don Bosco, con profesores: Gracias "Cacho" por tus hermosas palabras en la despedida...



29 de abril, Instituto 127, con alumnos de 3º y 4º año: Se acercó Valerio, un ex alumno y amigo para acompañarme en este momento...



6 de mayo, cena en El Fortín con docentes:




7 de mayo, almuerzo en El Poeta con docentes (ex alumnos) del Instituto 127:



Nadie se enoje, por favor. Es que puse algunas de muestra. Faltan, por ejemplo, de la cena del 29 de abril con autoridades, docentes y bedeles del Instituto 127 (de ello no tengo fotos).

Algunas de las cartas recibidas (no publico los apellidos de sus autores porque me parece que no corresponde hacerlo)... También me guardo otras notas que, considero, no son "publicables" ya que contienen cuestiones muy personales de historias vividas en las aulas (por ejemplo Ivana, ex alumna del Nacional y mamá de una alumna del año pasado y actual)...









Y, para finalizar esta entrada, la profesora Giselle Carasales ha tomado una fotografía que para mí es muy importante... No solo por tratarse de una excelente docente, sino porque tiene "esa forma de ver" que a muchos nos falta... Tiene que ver con la perrita del Don Bosco, otro ser abandonado en la calle y que -como tantos otros- necesita de nuestro amor y acompañamiento (de eso se trata la educación). Es muy duro llevar la vida estando solo... Entonces, en honor a los perritos abandonados y a los chicos que están sufriendo en todo el mundo, esta imagen que "me mató"...


Gracias, a todos, eternas gracias...